political question on notepad

La política y X

La evolución de las redes sociales ha redefinido la interacción entre la política y los ciudadanos. X, anteriormente conocido como Twitter, se ha consolidado como una plataforma esencial en este ámbito. Según datos de la propia plataforma, un 64% de los usuarios la utilizan al menos una vez a la semana. Usan la plataforma para informarse sobre temas políticos.

La evolución de las redes sociales ha redefinido la interacción entre la política y los ciudadanos.
Foto: Mati Mango – Pexels.com

La influencia de X en la política contemporánea

X permite una comunicación directa y sin intermediarios entre líderes políticos y la ciudadanía. Esta inmediatez facilita la difusión de mensajes, la movilización de bases y la reacción rápida ante acontecimientos actuales. Sin embargo, también plantea desafíos, como la propagación de desinformación y la polarización del debate público.

En un giro significativo, X ha decidido permitir nuevamente la publicidad política en su plataforma. Esta decisión marca un cambio respecto a la prohibición implementada en 2019. En ese entonces, se restringió este tipo de anuncios para evitar la difusión de información engañosa. La empresa ha expresado su compromiso de garantizar que la publicidad política sea transparente y cumpla con las normativas vigentes.

La reapertura a la publicidad política en X subraya la necesidad de equilibrar la libertad de expresión. También destaca la responsabilidad de evitar la difusión de desinformación. La plataforma enfrenta el desafío de implementar mecanismos efectivos. Estos mecanismos deben asegurar la veracidad de los contenidos promocionados. También deben proteger la integridad del debate democrático.

La evolución de las redes sociales ha redefinido la interacción entre la política y los ciudadanos.

X y la influencia política: Un paradigma redefinido

Desde su creación, X (anteriormente Twitter) ha transformado las dinámicas de comunicación política. Líderes mundiales, como el expresidente de Argentina Mauricio Macri, eligieron plataformas como Facebook para lanzar campañas presidenciales.

No obstante, figuras como el exjefe de gabinete Aníbal Fernández y el excanciller Héctor Timerman usaron Twitter. Promovieron actividades gubernamentales bajo el liderazgo de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Citando el caso de la Cancillería argentina, @CancilleriaARG. Su ex Director de Prensa, Ministro Marcos Lohlé, explicó cómo empezó su incursión en esta red social. La decisión fue influenciada por varios factores. El exministro dijo que esta incursión fue influida por otros factores. La experiencia del canciller tuvo gran impacto.

El excanciller Héctor Timerman había sido embajador en los Estados Unidos durante varios años. Allí, la práctica de comunicar a través de nuevos medios está mucho más incorporada. También complementa que “recaudan millones en una hora cuando hay una catástrofe”. En poco tiempo, consiguen la toma de una embajada mandando mensajes”.

El excanciller argentino Héctor Timerman. Foto: EFE.

La personalización de contenidos publicitarios

Por otro lado, el licenciado en marketing político, Daniel Gutiérrez, aduce que los políticos lo usan para mostrar sus pensamientos. Esto sucede en un contexto determinado.

“Twitter (ahora X) es una herramienta frívola que está instalada en cierto grupo determinado. Hay una carrera de popularidad. Es muy egocéntrico”, insinuó el director de la carrera de publicidad de la Universidad del Salvador.

Por su parte, Gutiérrez alega que esta red social adquiere mucha fuerza a través del uso del espectro político. Esto es porque no hay filtro y no está mediado por los medios de comunicación. Eso es la ruptura. Él remarca que X es un intercambio de egos. Es un espacio público cerrado como los griegos. Solo los ciudadanos[1] pueden acceder. 

A su vez, el cambio de nombre a X refleja una transformación más amplia. Elon Musk, nuevo propietario de la plataforma, ha defendido la libertad de expresión como eje central. Sin embargo, las nuevas políticas de privacidad han suscitado preocupaciones sobre la recopilación de datos. Además, la personalización de contenidos publicitarios, incluyendo la publicidad política, genera inquietud.

¿Una herramienta frívola o un motor de cambio?

Gutiérrez es un experto en marketing político. Describió a Twitter como una herramienta “frívola”. Fomenta una carrera de popularidad y un intercambio de egos. Y adhirió a que:

“No hay relación directa entre los seguidores de un usuario político y la intención de voto. Muchas veces solo se sigue para controlarse”.

Esta crítica resalta los riesgos de las redes sociales como espacios de comunicación superficial. Los equipos de campaña a menudo las administran y no los propios políticos.

No obstante, Lohlé destacó su potencial para la movilización masiva.

“Twitter (ahora X) puede cumplir un papel muy importante para que la gente salga a la calle. Puede pasar o va a pasar. Que influya en las elecciones es inevitable. Esta afirmación anticipó la capacidad de las redes para movilizar a la ciudadanía, como sucedió durante la Primavera Árabe”.

La Primavera Árabe, la primera revolución smartphone #AFP

Activismo y redes sociales: La distinción de los lazos débiles

Malcolm Gladwell, en su análisis del activismo digital, diferencia entre el activismo de alto riesgo. Este se basa en lazos fuertes. También diferencia el activismo en redes sociales. Este último se sostiene por lazos débiles.

Por ejemplo, las Brigadas Rojas en Italia, donde el 70% de los reclutas tenía un amigo cercano en la organización. Por el contrario, en X, los usuarios siguen a personas que nunca conocieron, creando una red de conexiones frágiles.

Gladwell advierte que las redes sociales facilitan la expresión. Sin embargo, dificultan el impacto real. Los instrumentos de las redes sociales están bien preparados para hacer que el orden social existente sea más eficaz. Esta afirmación ilustra cómo la estructura abierta y dinámica de X puede reforzar las narrativas dominantes en lugar de desafiarlas.

La evolución de las redes sociales ha redefinido la interacción entre la política y los ciudadanos.
Malcolm Timothy Gladwell CM (nacido el 3 de septiembre de 1963) es un periodista, autor y orador canadiense. Es redactor de The New Yorker desde 1996.

La política de privacidad de Google y la protección de datos

El debate sobre la privacidad en X resuena con la reciente actualización de la política de privacidad de Google. Las modificaciones buscan mejorar la transparencia en la recopilación de datos.

Este es un enfoque que X también debería considerar. Es importante equilibrar la libertad de expresión y la protección de datos personales. La experiencia de Google muestra que políticas claras y accesibles fortalecen la confianza del usuario.

En resumen, el futuro de la interacción política en X dependerá de cómo maneje la tensión entre apertura y regulación. Gutiérrez señala que las redes sociales son un “espacio público cerrado”. Por otro lado, Lohlé lo considera una zona gris sin mediación clara.

Esta ambigüedad es tanto una fortaleza como un desafío. La evolución de X y las políticas de privacidad emergentes redefinirán las reglas del juego político en la era digital.


Abuso político en X: ¿Hemos perdido la capacidad de diálogo?