Luz Arias es una mujer que ha enfrentado una de las pruebas más difíciles de su vida. Tuvo que someterse a la amputación de su pierna derecha después de un accidente en Cozumel, México. Ella y su amigo Darian Stacco fueron embestidos el 26 de marzo de 2022 por una camioneta de la policía. La camioneta conducía a alta velocidad. Esto ocurrió mientras se trasladaban en moto en la ciudad mexicana. No obstante, no ha dejado que esto la detenga. Ha encontrado una nueva fuerza interior. Ha usado su experiencia para inspirar a otros. En esta emotiva entrevista, Luz comparte su historia y su mensaje de superación personal. El recuerdo de aquel trágico instante Luz manifestó que solo rememora el momento posterior al choque. Recuerda que recorrieron todo el día la isla en la moto. También recuerda ver a la policía que se venía contra ellos. Después, nada más recordó desde el accidente. Luego se despertó en el hospital público de Cozumel y remarcó que solo le quedaba “rezar con toda esta odisea”. Seguidamente, fue trasladada a la clínica médica Costamed de la misma localidad. La técnica superior en régimen aduanero habló sobre su relación de amistad con Darian. Ella dijo que su vínculo sigue igual. Su relación es como siempre. El accidente no les afectó en nada. “El único recuerdo que tengo es la policía (la camioneta) que se venía contra nosotros”. Luz Arias La rehabilitación de Luz Arias Felizmente, Luz nos narra que su rehabilitación sigue progresando positivamente y que va a comenzar natación. Sin embargo, la oriunda de Bahía Blanca también aclara que aún debe mejorar su adaptación al caminar. Igualmente, Luz se propone empezar a correr y andar en bicicleta para fin de año. Luz es Técnica Superior en Régimen Aduanero. También se formó en Comercio Exterior y Logística del Instituto Superior de Formación Técnica N.º 191 de Bahía Blanca. En relación con su situación laboral, está buscando una oportunidad en su profesión. No obstante, ella está dispuesta a escuchar otras opciones. En su vida diaria, Luz se capacita a través de plataformas en línea. Ella hace cursos de compraventa de activos cotizados con mucha liquidez de mercado como acciones, divisas y futuros. Esto es popularmente conocido como trading. Además, ella estudia italiano. Adaptarse y seguir A su vez, Luz confesó que está “super agradecida” por todo el apoyo recibido diariamente. Por ejemplo, nos cuenta que la reconocen en la calle. La paran para desearle fuerzas. También le comentan que estuvieron pendientes de su situación y la de su amigo Darian Stacco. Después de su accidente, Luz señaló que su familia y sus amigos jugaron un papel crucial en su recuperación. Ellos también ayudaron en su adaptación a una nueva realidad. Además, ella reconoce el importante aporte de Santiago Maratea. Él usó su red social para solidarizarse. Consiguió el dinero necesario para los gastos de la estadía en el hospital. También reunió fondos para la prótesis. Luz Arias es un ejemplo para la sociedad por su fuerza, perseverancia y espíritu de superación. Después del accidente que ocasionó la amputación de su pierna derecha, Luz decidió no dejar que su discapacidad la detuviera. En su lugar, buscó formas de adaptarse y seguir adelante. Luz Arias: Una historia de resiliencia En lugar de victimizarse, Luz ha adoptado una actitud positiva y proactiva para enfrentar su nueva realidad. Ha encontrado formas de seguir disfrutando de sus pasatiempos, como viajar y practicar deportes adaptados. Además, ha utilizado su experiencia para ayudar a otros, participando en actividades de voluntariado y concientización sobre la discapacidad. Luz ha demostrado que es posible superar grandes obstáculos y seguir adelante a pesar de las adversidades. Su ejemplo inspira a otros a enfrentar sus propios desafíos con valentía y determinación. También ha contribuido a cambiar la percepción de la discapacidad en la sociedad. Ha demostrado que las personas con discapacidades pueden tener una vida plena y significativa. Esto es posible si se les da el apoyo y las oportunidades adecuadas. En resumen, Luz Arias es un ejemplo para la sociedad por su actitud positiva. También es un ejemplo por su espíritu de superación. Además, destaca su capacidad de adaptarse a nuevas circunstancias. Su historia inspira a otros a ser más resilientes. También enseña a valorar las oportunidades que se les presentan en la vida. El estrés postraumático El estrés postraumático es una respuesta emocional natural a un evento traumático, como un accidente en moto. Puede afectar la capacidad de una persona para disfrutar de la vida. También puede influir en tener relaciones saludables. Afortunadamente, existen varios enfoques psicológicos que pueden ayudar a las personas a sobrellevar este trastorno. Los acontecimientos traumáticos Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, tenía una teoría sobre el estrés postraumático. Él creía que esto se debe a la represión de los recuerdos del suceso. Él aconsejaba utilizar la terapia de psicoanálisis. Esto permitiría que los pacientes recuperen estos recuerdos reprimidos. Luego, podrían procesarlos. Según Freud, es más probable que el paciente se recupere del trastorno. Esto ocurre una vez que puede confrontar el evento traumático y aceptarlo. Jacques Lacan, psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos que hizo al psicoanálisis. Él pensaba que el estrés postraumático ocurre por una desconexión. Esta desconexión es entre el sujeto y el lenguaje. Él pensaba que el trauma comienza cuando el lenguaje no lo puede representar. En este sentido, Lacan recomendaba la psicoterapia. Así, se ayudaba al paciente a reconstruir el suceso. También se le ayudaba a encontrar una forma de describirlo en palabras. De esta manera, el paciente podría volver a conectar con el lenguaje y liberarse de su sufrimiento. Por último, Carl Gustav Jung, fundador de la escuela de psicología analítica, tenía una perspectiva particular sobre el estrés postraumático. Él creía que surgía de una desconexión entre el sujeto y su propia psique. Él pensaba que el trauma comenzaba cuando el ego del paciente fallaba en integrar el evento traumático. Cuando esto ocurre, la estructura psíquica se desestabiliza. Para superar el trastorno, Jung recomendaba la terapia de psicología analítica. Esta