newlyweds behind peephole in black and white

La fotografía en la noticia: Cómo la inmediatez puede desinformar

La fotografía es una herramienta poderosa para transmitir información. Ha ganado aún más protagonismo por la facilidad con la que se pueden tomar y compartir imágenes. Sin embargo, esta inmediatez tiene sus riesgos, especialmente cuando se prioriza la velocidad sobre la precisión.

Vivimos en un mundo. La obsesión por capturar momentos a través de dispositivos móviles ha transformado nuestra relación con la fotografía. Compartir estos momentos en redes sociales también ha cambiado esta relación.

Este fenómeno ha provocado un cambio en las expectativas de los consumidores de noticias. Ahora, las imágenes deben estar disponibles en el mismo instante en que los eventos ocurren. Sin embargo, esta celeridad puede comprometer la veracidad de la información. Publicar una imagen sin verificar su contexto puede llevar a malinterpretaciones. Esto también puede contribuir a la propagación de noticias falsas.

La fotografía en la noticia: Cómo la inmediatez puede desinformar

La inmediatez y la distorsión de la información en la fotografía

La rapidez con la que se comparten imágenes ha transformado los medios de comunicación. A menudo sacrifican el análisis detallado por la primicia. La eliminación del proceso tradicional de revelado ha cambiado la difusión de imágenes. Además, la llegada de cámaras digitales permite difundir contenido visual en tiempo real. Sin embargo, esto ocurre sin el beneficio de un proceso de revisión cuidadoso.

Según estudios del Reuters Institute (2022), los errores en las noticias visuales han aumentado un 35% en la última década. Esto incluye desde fotografías mal atribuidas hasta imágenes manipuladas. Este incremento se debe a la presión de publicar rápidamente.

Los epígrafes y los titulares desempeñan un papel crucial en cómo se interpreta una imagen. Por ejemplo, la foto de una protesta puede generar empatía o rechazo según el texto que la acompañe. Así, las imágenes no solo informan; también predisponen emocionalmente al lector antes de que este acceda al contenido completo.

La fotografía en la noticia: Cómo la inmediatez puede desinformar

El poder de los mensajes subliminales

Los mensajes subliminales —aquellos que influyen en el cerebro sin ser percibidos conscientemente— también están presentes en las fotografías periodísticas. Según la teoría gestáltica de figura y fondo, nuestra percepción se centra en los elementos principales de una imagen. Los detalles secundarios ingresan al subconsciente.

Estos detalles pueden reforzar ideas o prejuicios sin que el espectador lo advierta. La manipulación sutil tiene un impacto. El uso selectivo del color o la composición estratégica puede influir en las emociones del público. También impacta en su percepción de los hechos.

La subjetividad intrínseca de la fotografía

Toda fotografía lleva la marca subjetiva del fotógrafo, quien selecciona qué mostrar y cómo hacerlo. Roland Barthes, en La cámara lúcida (1980), describe la fotografía como un “retorno de lo muerto”. Es una representación que congela un momento en el tiempo y lo carga de significados emocionales. En el contexto de la noticia, esta subjetividad puede transformar una imagen en un poderoso instrumento de persuasión. Va más allá de la simple documentación.

“La esencia de la fotografía es hacer que lo muerto vuelva a vivir”, Roland Barthes.

Esta reflexión muestra cómo la fotografía invoca la memoria. También reaviva emociones de personas o situaciones perdidas en el tiempo.

La manipulación de imágenes no se limita al uso de herramientas digitales como Photoshop. Ocurre también mediante la selección parcial de lo que se muestra. También se ve afectada por el ángulo de captura o la relación de la imagen con el texto. Por ejemplo, una fotografía de un líder político con una expresión de cansancio puede influir negativamente en la percepción pública. Esto ocurre aunque no refleje fielmente su estado general.

Pensamiento crítico y responsabilidad del lector

Sebastià Serrano, experto en semiótica, subraya que todos los signos visuales son interpretados dentro de un contexto cultural y emocional. Por ello, es fundamental que los lectores mantengan un pensamiento crítico frente a las imágenes y los textos que consumen.

La presentación de los hechos siempre está condicionada por la agenda del medio de comunicación. Reflexionar sobre cómo un medio con una postura opuesta presentaría los mismos hechos es crucial. Esta práctica es esencial para evitar caer en la desinformación.

La velocidad de la comunicación visual no debe comprometer la integridad del mensaje. Los medios y los consumidores de noticias deben equilibrar la inmediatez con la verificación. Como bien demuestra la experiencia contemporánea, la fotografía sigue siendo un lenguaje poderoso, capaz de mover emociones y cambiar percepciones.

No obstante, su poder debe manejarse con responsabilidad, reconociendo que detrás de cada imagen hay un acto de interpretación. Solo así la información visual servirá para educar y no para manipular.