En un panorama social donde la acción ciudadana organizada se erige como un pilar fundamental para el progreso y la equidad, emerge «Interpersonal: Compromiso Ciudadano». A través de su plataforma digital, www.interpersonalcc.org, esta organización se presenta con una misión ambiciosa: Defender los derechos de los colectivos e individuos más desfavorecidos, promover la participación en el ámbito de la acción social, generar cambios sociales.
Esta declaración de intenciones resuena con la creciente necesidad de entidades del tercer sector capaces de abordar las brechas sociales, educativas y culturales que persisten, y de aportar enfoques innovadores donde la sociedad civil puede complementar o incluso catalizar la acción estatal.
La relevancia de este tipo de participación se refleja en marcos legales como la ley 20.500 de Chile sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, que institucionaliza y legitima la voz ciudadana en la esfera pública , un ideal que, aunque geográficamente distante, subraya una tendencia global hacia la corresponsabilidad.
La idea de esta Asociación Civil Sin Fines de Lucro surgió durante el complejo periodo de la pandemia, con la visión inicial de establecer un «hostel cultural» que sirviera como punto de encuentro para charlas y actividades de divulgación. A esta presencia local se suman ofertas de voluntariado que utilizan la denominación que se centran en fortalecer la educación y las habilidades laborales.

Primera comisión de Interpersonal: Compromiso Ciudadano
Frente a los profundos desafíos socioeconómicos que atraviesan muchas ciudades argentinas —como el desempleo, la desigualdad, la precarización laboral y la exclusión social—, nace una iniciativa ciudadana comprometida con la transformación y el bienestar colectivo.
En este marco, se conformó la primera comisión directiva, integrada por personas con vocación de servicio y experiencia en distintos ámbitos profesionales, con el propósito de diseñar, impulsar y coordinar acciones concretas que favorezcan el desarrollo sostenible, la inclusión y el fortalecimiento del tejido social.
La comisión:
- Presidente: César Muzi
- Secretaria: Florencia Salas
- Tesorera: Lorena Defrancesco
- Vocal: Raúl Papalardo
- Vocal suplente: Soledad Iriarte
- Revisor de cuentas: César Agüero
- Revisor de cuentas suplente: Eduardo Fidani
Este equipo trabajará con transparencia, compromiso y una mirada orientada al futuro, convencido de que el cambio social se construye desde el diálogo, la participación y la acción colectiva.
Contexto Local: Bahía Blanca y Cabildo
La Organización No Gubernamental (ONG) Interpersonal: Compromiso Ciudadano» echó raíces en Cabildo, un pueblo del partido de Bahía Blanca. Una ciudad portuaria y universitaria del sudoeste de la provincia de Buenos Aires.
Interpersonal: Compromiso Ciudadano se gestó con el propósito de «generar curiosidad» como motor de motivación y cambio en la comunidad. Este objetivo se enmarca en un contexto local complejo y desafiante. Bahía Blanca, reconocida como un importante centro comercial, cultural y educativo, con una población en el Gran Bahía Blanca que supera los 335.000 habitantes según el censo de 2022, no es ajena a las problemáticas socioeconómicas que aquejan a muchas urbes argentinas.
Informes recientes pintan un cuadro preocupante: al primer semestre de 2024, un 25.6% de la población bahiense, equivalente a más de 84.000 personas, se encontraba en situación de pobreza multidimensional intensa o severa. Esta cifra es aún más alarmante en la infancia, donde uno de cada tres menores (34%, aproximadamente 23.000 niños, niñas y adolescentes) vive en estas condiciones.
La inseguridad alimentaria moderada a severa afecta a casi el 14% de los habitantes, unas 45.000 personas. En el ámbito educativo, las necesidades son también acuciantes: casi un 14% de los adultos mayores de 20 años presenta un bajo logro educativo, y un 18% de los niños y adolescentes escolarizados arrastra un rezago de al menos un año.
Las pruebas Aprender de 2022 revelaron que un porcentaje significativo de estudiantes primarios y secundarios no alcanza los niveles mínimos en matemática y lengua , y el fantasma del abandono escolar planea con mayor intensidad sobre las escuelas públicas de barrios periféricos.
A este panorama se suman las cicatrices de desastres naturales, como las severas inundaciones de marzo de 2025, que dejaron más de 300.000 afectados y 18 víctimas fatales, subrayando la vulnerabilidad de la ciudad y la imperiosa necesidad de fortalecer la resiliencia comunitaria. En este escenario, una ONG que se proponga trabajar en educación, derechos y compromiso ciudadano encuentra un terreno tristemente fértil y una justificación ineludible para su accionar.

La elección del nombre: Un manifiesto de intenciones
El nombre «Interpersonal: Compromiso Ciudadano» no es casual; encapsula una filosofía de acción. «Interpersonal» remite a la esencia de las relaciones humanas: la conexión, el diálogo y la empatía como cimientos indispensables para la construcción de tejido social.
Frente al énfasis en la “relación interpersonal” dentro de los procesos de formación ciudadana, nos remitimos a Jürgen Habermas y su teoría de la acción comunicativa como base de la vida democrática. El filósofo destaca:
“Siendo las relaciones interpersonales lo fundamental para que la gramática del lenguaje mantenga su valor frente a su lógica.”
En este sentido, la intersubjetividad —esto es, el entramado de relaciones interpersonales— resulta imprescindible para que la comunicación no se limite a meras estructuras formales, sino que alcance comprensión mutua y coordinación efectiva en la esfera pública. este enfoque orientado al diálogo y al consenso fortalece la formación ciudadana y promueve un compromiso activo con el bien común.
Por su parte, «Compromiso Ciudadano» evoca una ciudadanía activa, consciente de sus derechos pero también de sus deberes, dispuesta a participar y asumir corresponsabilidad en los asuntos colectivos. Este concepto se alinea con el llamado a una «nueva concepción de ciudadanía» que trascienda el rol de mero espectador.
Una ciudadanía comprometida es, en efecto, un pilar para el fortalecimiento de la sociedad civil, la mejora de la calidad de las políticas públicas y la vitalidad democrática. Al adoptar esta denominación, la ONG se posiciona como un actor que aspira a cultivar y diseminar esta cultura de participación activa y consciente.

Valores y Misión: El ADN de la transformación social
Los cimientos de toda organización de la sociedad civil que aspire a generar un impacto duradero residen en la claridad y coherencia de sus valores y su misión. Estos elementos no solo definen su identidad y hoja de ruta, sino que también son cruciales para construir legitimidad y confianza ante la comunidad, los potenciales colaboradores y los donantes.
Los valores de «Interpersonal: Compromiso Ciudadano» son: la promoción de la libertad y la igualdad para todos los individuos y grupos, la garantía de condiciones que faciliten la realización personal, la eliminación de obstáculos que impidan la inclusión y la cohesión social, la lucha contra la marginación y la discriminación, y la defensa activa de los derechos de los sectores más vulnerables en todas sus dimensiones: civil, política, económica, social, educativo y cultural.
La misión de la organizaciónes es multifacética y ambiciosa. Busca defender los derechos de los colectivos e individuos más desfavorecidos, promover la participación en el ámbito de la acción social, generar cambios sociales, y asumir un rol de liderazgo y colaboración para organizaciones de valores similares ante los poderes públicos en proyectos compartidos.
Esta misión general encuentra una concreción más específica en trabajar por la educación y con el objetivo de fortalecer habilidades laborales, áreas de intervención particularmente relevantes dadas las necesidades identificadas en su contexto de acción principal, Bahía Blanca.

Educación inclusiva: Un derecho, un instrumento
El compromiso explícito de «Interpersonal: Compromiso Ciudadano» con la educación se alinea con el reconocimiento universal de esta como un pilar fundamental para el desarrollo individual y la transformación social.
En un país como Argentina, donde la educación secundaria es obligatoria y se la concibe como un derecho que debe garantizar el acceso a conocimientos y habilidades cruciales para el futuro, la labor de las ONGs en este campo adquiere una relevancia particular.
UNICEF, en colaboración con FLACSO, ha subrayado que la educación secundaria en el siglo XXI tiene el mandato de «brindar a todos los adolescentes una educación de calidad […] que los prepare para poder ser protagonistas de su futuro, ejercer una ciudadanía plena, insertarse en el mundo del trabajo y seguir aprendiendo a lo largo de la vida a fin de construir una sociedad más justa». Esta visión de una educación inclusiva y empoderadora es el faro que debería guiar las intervenciones en este ámbito.
En Bahía Blanca, la necesidad de fortalecer la educación inclusiva es palpable. Los datos del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS-CONICET) y otras fuentes académicas revelan un panorama con luces y sombras, pero con desafíos persistentes que requieren atención urgente.
Tabla 1: Indicadores clave de necesidades educativas en Bahía Blanca
Indicador | Dato (Bahía Blanca) | Fuente(s) |
Adultos (20+ años) con bajo logro educativo | Casi 14% | IIESS-CONICET |
Niños/as y adolescentes (6-17 años) con rezago escolar (≥1 año) | 18% | IIESS-CONICET |
Estudiantes de Primaria sin nivel mínimo en Matemática (Pruebas Aprender 2022) | Casi 17% | IIESS-CONICET |
Estudiantes de Primaria sin nivel mínimo en Lengua (Pruebas Aprender 2022) | Casi 7% | IIESS-CONICET |
Estudiantes de Secundaria sin nivel mínimo en Matemática (Pruebas Aprender 2022) | 43% | IIESS-CONICET |
Estudiantes de Secundaria sin nivel mínimo en Lengua (Pruebas Aprender 2022) | 17% | IIESS-CONICET |
Abandono Escolar | Mayor incidencia en escuelas públicas de barrios alejados | Noticias UNS |
Estos indicadores no son meras cifras; representan trayectorias de vida, oportunidades truncadas y un potencial social que no se está desarrollando plenamente. El alto porcentaje de adultos con bajo logro educativo puede perpetuar ciclos de vulnerabilidad, mientras que el rezago y el bajo desempeño escolar en niños y jóvenes comprometen su futuro.
La marcada disparidad en el rendimiento y las tasas de abandono entre escuelas de diferentes contextos socioeconómicos subraya la urgencia de políticas y programas que promuevan una equidad educativa real. Es en este complejo escenario donde la labor de organizaciones como «Interpersonal: Compromiso Ciudadano», con su foco en la educación, puede marcar una diferencia sustancial.

Interpersonal: Compromiso Ciudadano, forjando agentes de cambio
La formación ciudadana constituye el núcleo a través del cual «Interpersonal: Compromiso Ciudadano» busca materializar su misión de promover la participación en el ámbito de la acción social y generar cambios sociales. Este enfoque no es una aspiración aislada, sino que se inscribe en un amplio consenso global y nacional sobre la importancia de educar para una ciudadanía activa, crítica y responsable.
La UNESCO define la Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM) como aquella que permite desarrollar los conocimientos, valores, actitudes y comportamientos necesarios para el pleno ejercicio de los derechos humanos y participación ciudadana. Un ciudadano del mundo, según este organismo, es aquel que entiende cómo funciona el mundo, valora las diferencias entre las personas y trabaja con otros para encontrar soluciones a retos» que trascienden las fronteras nacionales.
En Argentina, la Ley de Educación Nacional N° 26.206 consagra la «formación ciudadana de acuerdo a valores éticos y democráticos» y el objetivo de «profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática» como pilares del sistema educativo.
A nivel provincial, la Dirección General de Cultura y Educación de Buenos Aires también asigna un rol central a la formación ciudadana en el nivel secundario, con el fin de desarrollar en los jóvenes la capacidad de participar activamente en la vida social, cultural, política y económica de su comunidad y del país. Este marco normativo y conceptual proporciona un sustento sólido para las iniciativas que «Interpersonal» pueda emprender en este campo, buscando no solo transmitir conocimientos cívicos, sino también fomentar habilidades de pensamiento crítico, diálogo constructivo y acción colectiva.

Visión y objetivos: Trazando el horizonte comunitario
Los objetivos generales que se desprenden de su misión apuntan a la eliminación de las barreras que perpetúan la exclusión y la fragmentación social, a combatir la marginación y la discriminación en todas sus formas, y a fortalecer la capacidad de los ciudadanos para convertirse en protagonistas de su propio desarrollo y del de sus comunidades.
La proyección de esta visión hacia el futuro implica para la ONG enfrentar una serie de desafíos inherentes al tercer sector. La sostenibilidad de sus iniciativas, tanto en términos financieros como de recursos humanos, la capacidad para escalar sus intervenciones y lograr un impacto significativo, y la necesaria adaptabilidad a un contexto social y económico en constante cambio son factores cruciales que determinarán su trayectoria y efectividad a largo plazo.
Una visión transformadora requiere no solo pasión y compromiso, sino también una planificación estratégica rigurosa y una gestión eficiente.
Un aspecto fundamental para la consolidación y el crecimiento de «Interpersonal: Compromiso Ciudadano» radica en la sostenibilidad de sus intervenciones y en la capacidad de medir y comunicar el cambio que genera. La organización ya busca activamente voluntarios y acepta donaciones.

Proyectos educativos: Cultivando el potencial humano
Por ejemplo, la implementación de programas de apoyo escolar y tutorías personalizadas podría ser una estrategia efectiva para combatir el rezago académico y prevenir la deserción, especialmente en los barrios más vulnerables de la ciudad, donde las brechas educativas son más pronunciadas.
Asimismo, el desarrollo de talleres enfocados en habilidades socioemocionales y la orientación vocacional para jóvenes podría dotarles de herramientas cruciales para la construcción de sus proyectos de vida y su inserción en el mundo laboral.
En una era marcada por la transformación digital, las iniciativas de alfabetización digital y la creciente importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todos los ámbitos. Estos proyectos se alinearían con la visión de UNICEF sobre la necesidad de preparar a los jóvenes para ejercer una ciudadanía plena y para los desafíos del siglo XXI.

Iniciativas culturales: Puentes para el encuentro y la reflexión
La vocación de «Interpersonal: Compromiso Ciudadano» de constituirse como un «espacio cultural» y un foro para el debate abre un abanico de posibilidades para el desarrollo de iniciativas culturales que contribuyan al enriquecimiento de la comunidad. La cultura, entendida en un sentido amplio, es una herramienta poderosa para el desarrollo comunitario, la promoción de la cohesión social, la expresión de identidades diversas y el fomento del pensamiento crítico.
Además, la implementación de talleres artísticos –en disciplinas como la música, el teatro, las artes visuales o la escritura creativa– podría no solo fomentar la creatividad individual y colectiva, sino también generar espacios de encuentro e intercambio entre diferentes sectores de la comunidad. Estos talleres podrían, a su vez, orientarse a abordar problemáticas sociales específicas, utilizando el arte como vehículo para la sensibilización, la prevención de violencias, la promoción de la diversidad o la construcción de memoria colectiva.
Estas iniciativas culturales encontrarían un sólido fundamento en los principios del desarrollo comunitario, que, según teóricos como Ezequiel Ander-Egg, busca «lograr el mejoramiento de las condiciones económicas, sociales, culturales y humanas de la colectividad». Al promover la expresión cultural y la reflexión crítica, «Interpersonal» podría contribuir a «despertar en el hombre la capacidad para resolver sus propios problemas» y a «despertar el deseo de progreso» , fortaleciendo así el tejido social y la capacidad de la comunidad para construir un futuro mejor.

Estadísticas de participación y voluntariado: El pulso del compromiso
El trabajo de «Interpersonal: Compromiso Ciudadano» se inserta en un contexto donde la participación ciudadana y el voluntariado son fuerzas vivas y con un potencial considerable. A nivel nacional, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), un 9,8% de la población argentina mayor de 18 años dedica tiempo al trabajo voluntario, con una participación femenina (12%) notablemente superior a la masculina (7,4%). Estas cifras, aunque generales, indican la existencia de una base social dispuesta a involucrarse activamente en causas sociales.
En el ámbito local de Bahía Blanca, este espíritu participativo también se manifiesta con vigor. La Universidad Nacional del Sur (UNS) desempeña un papel destacado en la promoción de la extensión universitaria y el voluntariado. En un informe, la UNS reportó la existencia de 51 proyectos de extensión en curso, que involucraban a 253 docentes, 376 alumnos y 155 no docentes o graduados, colaborando con 88 ONGs y organismos oficiales.
Este ecosistema de colaboración entre la academia y la sociedad civil crea un entorno propicio para que organizaciones como «Interpersonal» puedan establecer sinergias y movilizar recursos humanos calificados. Además, la respuesta comunitaria ante situaciones de crisis, como las inundaciones de marzo de 2025 en Bahía Blanca, ha demostrado la notable capacidad de movilización ciudadana: miles de personas se inscribieron como voluntarias en cuestión de horas para colaborar en las tareas de asistencia y reconstrucción.
En este contexto, «Interpersonal: Compromiso Ciudadano» ha comenzado a dar pasos para canalizar este potencial, buscando activamente voluntarios para roles específicos como la gestión de sus redes sociales y el apoyo a sus programas enfocados en la educación y el desarrollo de habilidades laborales.

Tabla 2: Indicadores de participación ciudadana y voluntariado
Indicador | Dato | Fuente(s) |
Población adulta (18+ años) que realiza trabajo voluntario en Argentina | 9,8% | INDEC |
Proyectos de Extensión de la Universidad Nacional del Sur (datos de referencia) | 51 proyectos; 253 docentes, 376 alumnos, 155 no docentes/graduados; 88 ONGs/organismos involucrados | UNS |
Respuesta voluntaria a inundaciones en Bahía Blanca (marzo 2025) | +1.000 inscriptos para limpieza; 4.000 inscriptos en 2 horas para asistencia general | Medios locales |
Estos datos no solo contextualizan el esfuerzo de «Interpersonal», sino que también subrayan el vasto capital social disponible en Bahía Blanca. La capacidad de la ONG para articular propuestas atractivas y significativas será clave para movilizar este «compromiso ciudadano» en favor de sus objetivos.

Llamado a la acción: El compromiso ciudadano es tarea de todos
La relevancia de la misión se ve acentuada por un contexto local que clama por intervenciones que fomenten la inclusión, la equidad y la participación.
No obstante, para que este potencial se materialice plenamente, la organización enfrenta el desafío de consolidar su estructura, diversificar y detallar sus proyectos, y, fundamentalmente, sistematizar y comunicar de manera transparente el impacto de su labor. La claridad en la articulación de sus programas y la evidencia de sus logros serán cruciales para construir la confianza necesaria para movilizar recursos y voluntades de manera sostenida.
La transformación social y el fortalecimiento de una ciudadanía activa y comprometida no son tarea exclusiva de una organización, sino una responsabilidad compartida. En este sentido, «Interpersonal: Compromiso Ciudadano» extiende una invitación a la comunidad a involucrarse. Se alienta a los lectores a explorar sus contenidos, para profundizar en su filosofía y los temas que aborda. Aquellos interesados en mantenerse informados sobre sus actividades y futuras iniciativas pueden buscar la opción de suscribirse a su boletín informativo.
En última instancia, la labor de «Interpersonal: Compromiso Ciudadano» nos recuerda que el cambio social se teje con la participación de muchos. Cada ciudadano, desde su lugar y con sus capacidades, puede aportar a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y solidaria. El compromiso, en sus múltiples formas, es el motor que impulsa la esperanza y la transformación.