
En los últimos años, han surgido nuevas patologías vinculadas a la tecnología y su uso. El aumento del consumo en redes sociales, juegos en línea y sitios de apuestas ha creado una mayor dependencia de los usuarios a estos dispositivos. Este fenómeno afecta cada año a millones de usuarios, especialmente a adolescentes y niños
Ludopatía y la influencia de la tecnología
La Ludopatía Digital se está convirtiendo en una epidemia silenciosa. El gran avance de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS), ha facilitado de manera asombrosa la comunicación entre individuos ubicados en diversas regiones del planeta.
La popularización de los dispositivos móviles, el surgimiento de las plataformas on-demand y de las billeteras virtuales, ha mejorado notablemente la calidad de vida de los usuarios.
Sin embargo, todos estos avances no están exentos de aspectos negativos, ya que aparecieron nuevas patologías vinculadas al uso prolongado de los dispositivos.
¿Qué es la ludopatía digital?
Para muchos especialistas, la ludopatía digital se caracteriza por ser un impulso incontrolable, por realizar apuestas en plataformas digitales. Si bien, en la mayoría de los casos, esta patología suele estar asociada a personas adultas, recientemente se ha observado un aumento significativo en adolescentes y niños.
A diferencia de los videojuegos tradicionales, donde el «Gamer» encuentra placer en el mero hecho de jugar, el ludópata digital siente goce al apostar su dinero y en el riesgo de poder perderlo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ludopatía es una enfermedad silenciosa, que puede tener graves repercusiones en la vida personal y social de quien la padece.
En septiembre de 2024, el Enacom bloqueó más de 1000 sitios de apuestas. Ese mismo año, en Argentina, un adolescente perdió 400 mil dólares tras robar los ahorros de toda una vida de su familia.

¿Qué son los juegos de apuestas en línea y como influye en la ludopatía digital?
Son plataformas online a las que se accede desde un dispositivo a través de internet. En el caso de los casinos online o sitios de apuestas, el usuario debe ingresar su tarjeta de crédito o billeteras virtuales para comenzar a jugar.
¿Qué diferencia hay entre un jugador de casino y un ludópata digital?
La diferencia radica en que, cuando un ludópata digital ingresa su tarjeta de crédito o billetera electrónica en la plataforma de apuestas, pierde el control sobre sus gastos, lo que conduce a un endeudamiento progresivo. Además, al llevar su dispositivo móvil a todas partes, puede acceder continuamente a las aplicaciones de juego. Esto incrementa significativamente las posibilidades de realizar nuevas apuestas. A su vez, para el usuario es extremadamente difícil resistir la tentación de volver a jugar.
El riesgo de apostar en línea
Otra diferencia con los casinos tradicionales es que en los juegos en línea los algoritmos están diseñados para que el usuario gane muy pocas veces y pierda en la mayoría de los casos.
La suerte ya no forma parte de las reglas del juego, sino que predomina la imprevisibilidad, lo que incrementa la adicción del jugador.
Uno de los mayores riesgos de las apuestas en línea, es el alto grado de adicción que se genera en los usuarios. El jugador tiende a apostar de manera compulsiva, perdiendo el control a medida que crece su adicción por las plataformas.

La adicción al juego puede llevar a las personas a tener comportamientos indebidos, como gastar todo el dinero a su alcance, propio y ajeno. Hay casos en los que los jugadores han llegado a mendigar o incluso a robar dinero de su círculo más cercano para volver a apostar cuando se encuentran en bancarrota.
Por último, los niños tampoco están exentos, porque la ludopatía digital es una epidemia silenciosa que cada vez ataca a más temprana edad.
En muchas plataformas, los controles son tan laxos que solo basta con aceptar los consentimientos del sitio para comenzar a apostar. Esto hace que sea muy fácil para un niño hacerse pasar por un mayor en plataformas de dudosa legalidad, que no tienen ni siquiera los controles más básicos.
El casino digital, un consumo problemático
El consumo problemático ocurre cuando el usuario pierde el control en el juego. En este punto, su salud física y mental se ven afectadas junto a sus relaciones personales.
Según un informe del Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos, el 12,5% de los jóvenes argentinos de entre 15 y 24 años ha apostado en línea en algún momento. Este porcentaje aumenta al 15,5% en el grupo de 25 a 34 años, destacando una tendencia preocupante.
La ludopatía y la ciencia detrás de la adicción
Los desarrolladores de juegos en línea han observado que la dopamina juega un papel importante en la adicción al juego.
Cuando un jugador realiza una apuesta y obtiene una ganancia, se activa en el cerebro un sistema de recompensas que libera dopamina. Este mecanismo, conocido por los científicos como “Sistema de Recompensas Variables Intermitentes”, provoca que los jugadores experimenten una sensación de bienestar cada vez que ganan.
Las plataformas están diseñadas para que el jugador pierda en la mayoría de los casos, incentivando así la búsqueda constante de esa recompensa placentera, lo que puede derivar en una espiral de adicción.

¿Qué es la Gamificación y que rol cumple en la ludopatía digital?
La Gamificación es una estrategia utilizada por los sitios de apuestas, que consiste en ofrecer dinero inicial al jugador para que comience a apostar y se familiarice con la plataforma. En un principio, permiten que el jugador gane dinero para generar entusiasmo y motivarlo a seguir apostando.
La consecuencia final de la “Gamificación”, es que el jugador desarrolle el hábito por apostar y quede atrapado en las plataformas de juego.
¿Cómo identificar si un sitio de apuestas es legal o ilegal?
En principio, ningún adolescente menor de 18 años debe estar registrado y mucho menos poder jugar en un sitio de apuestas.
Para saber si un sitio es legal o no, debe tener un dominio que termine en «.BET.AR,» de lo contrario, el sitio es ilegal. Por otro lado, las plataformas ilegales operan a través de WhatsApp o también con dominios «.com».
Por otro lado, las páginas ilegales no ofrecen ningún tipo de seguridad, permiten apostar a menores, exponen a los usuarios a estafas y al uso indebido de los datos de los usuarios registrados.

Síntomas de la ludopatía digital
Debido a que la Ludopatía Digital es una epidemia silenciosa, la prevención es la mejor herramienta para cuidar a los más jóvenes.
El cuidado comienza con la educación de padres, tutores y docentes que deben estar informados sobre los riesgos de la Ludopatía Digital y las apuestas en línea.
Es crucial hablar abiertamente con los jóvenes sobre estos hábitos peligros y promover el uso responsable de la tecnología.
Debido a la vulnerabilidad de los niños y adolescentes frente a estas plataformas, resulta muy fácil que se conviertan en potenciales víctimas, ya que no cuentan con muchas de las barreras protectoras que poseen los adultos.
Algunos de los síntomas que pueden experimentar los jóvenes cuando experimentan adicción al juego pueden ser: pérdida del apetito, falta de sueño durante la noche y miedo.
La ayuda debe provenir tanto de las escuelas como de las familias y es necesario involucrarse en las actividades digitales de los jóvenes.
Si piden ayuda a un adulto para intentar ingresar a un juego, es fundamental poder comprender qué es lo que están haciendo en ese sitio web.

Una epidemia silenciosa
En conclusión, la Ludopatía Digital es una enfermedad silenciosa, cada vez más prevalente y que afecta tanto a jóvenes como a adultos. La combinación de tecnologías avanzadas y la accesibilidad constante a dispositivos móviles ha facilitado el desarrollo de hábitos de juego problemáticos.
Es crucial que tanto autoridades de instituciones educativas, como las familias, tomen medidas proactivas para prevenir y mitigar los riesgos asociados con las apuestas en línea.
Solo a través de la educación y el apoyo constante podremos proteger a las futuras generaciones de esta epidemia silenciosa.
Pingback: La Huella Digital, el nuevo rostro de la privacidad - Interpersonal